jueves, 5 de noviembre de 2015

Modelo 1 a 1

   


¿De qué hablamos cuando hablamos de modelo 1 a 1 ? 

    Se refiere a la distribución gratuita de equipo portátiles de computación a docente y alumnos.Esto postula un cambio didáctico más instrumental, resignificando al rol docente.
     Produciendo una gran utilidad para cada docente-alumno, logrando acceder a información disponible en cualquier momento y desde cualquier espacio escolar, también se logra trabajar en forma colaborativa a través de grupos, blog, espacios escolares virtuales y participar en redes, además es un trabajo que se da de modo diverso, directo, personalizado y ubicuo. 























5 Beneficios del modelo educativo uno a uno:

   Cada vez se vuelve más una necesidad que una opción un cambio profundo en la metodología educativa. Esta no consiste en utilizar las nuevas herramientas con métodos tradicionales, se debe modificar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las necesidades educativas especiales.

    Desde hace alguno años el acceso a los recursos que de las nuevas tecnologías, han venido masificando la cantidad de información a la que se tiene acceso, aunque el tema de la calidad de los contenidos es aun discutible, si es de mucha ayuda contar con los con el acceso a la información y además poder compartir con quien sea.

   Considerando los cambios fundamentales en los nuevos escenarios educativos es importante, mencionar los beneficios puntuales de algunos de sus modelos educativos.

1- Uso de aplicaciones que permiten compartir información, esto es de mucha ayuda para fomentar el trabajo colaborativo fundamental para el desarrollo competencias cooperativas para aprender. Además ayuda a ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.

2- Nuevos sistemas interactivos de enseñanza con el uso tecnológico. Lo importante no es utilizar los recursos que hoy tenemos adaptándolos al sistema educativo tradicional, es más bien crear unos nuevos modelos educativos basados en el uso de las nuevas tecnologías.

3- Accesibilidad, todos los recursos TIC, sobre el tema que decidamos abordar están al alcance de un clic, considerando varias como las inteligencias múltiples, un alumno puede aprender un tema con el recurso que sea más adecuado.

4- Capacidad de plasmar la escritura del alumno transformándola en texto informático, con la posibilidad de insertar gráficos. También posibilita las grabaciones y el acceso a Internet. Este beneficio es también esa parte interactiva del aprendizaje 2.0 no solo somos consumidores de información nos transformamos en creadores de información.

5- Acorde a la globalización, es imposible si quiera pensar en para la globalización es un fenómeno en avanzada, que por su naturaleza tiene exigencias mayores a medida pasa el tiempo.
Ahora con el acceso de la información que tiene los alumnos el objeto de la educación debe cambiar, el enfoque debe ser para enseñar a los alumnos a aprender, se debe estimular en ellos la capacidad de selección y critica al momento consumir información.
Necesitamos líderes responsables, con valores, con conocimientos académicos, que también estén en sintonía con la globalización y la tecnología.





Un ejemplo: 










"Edipo Rey"


Edipo rey reflejados desde tres puntos de vistas







Mito de Edipo: 
  
          A partir de verdadera historia de Edipo Rey 
                      


https://www.youtube.com/watch?v=qDAY85vpaN8

La Obra de Edipo Rey :


        Cortometraje escolar de la adaptación de Encarnación Ferré sobre la obra de Sófocles "Edipo Rey". La obra se interpreto en mayo de 2011. El estreno cimenatográfico fue en diciembre de este mismo año. Fue grabado y editado por Servetus studio 2011





https://www.youtube.com/watch?v=vr7-Pm-1Dlk





Edipo rey reflejado en la actualidad: 

      Edipo Rey es una tragedia griega que narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, que al intentar huir de su terrible destino advertido por el oráculo, termina por cumplirlo al pie de la letra. Este es un tributo a esa obra inmortal de Sófocles, en un contexto contemporaneo.
                                
   


 


https://www.youtube.com/watch?v=qDAY85vpaN8

miércoles, 4 de noviembre de 2015

"Crónica de una muerte Anunciada"


I.S.F.D  "D.R EUSEBIO N. PAÉZ "



“Crónicas de una Muerte Anunciada”
De Gabriel García Márquez
 
 


                                          




           
Curso: 2° año.

Unidad Curricular: Literatura Latinoamericana.

Profesor: Martín Villagrán.

Integrantes: Fernanda Ortiz, Jonathan Tapia y Ricardo Musso.


Año: 2015

Primera Parte
  1.   Empieza la obra con el anuncio del desenlace  ya en la primera línea ("El día que lo iban a matar, Santiago Nasar....".). Se produce, por tanto, el primer salto temporal de la obra. ¿Podrías indicar cómo se llamaba este tipo de salto temporal?

El tipo de salto temporal que se produce apenas comienza esta novela, se llama PROLEPSIS[1], puesto que el autor comienza narrando el final de la misma para luego explayarse con los detalles que la antecedieron.
“Siempre soñaba con árboles, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después de los pormenores de aquel lunes ingrato.” (Cap. 1. Pág. 6)

    2.  ¿En qué día se sitúa este capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se producen?

Este capítulo se sitúa en los acontecimientos ocurridos un día lunes del mes de febrero. En el mismo, se hacen presentes la prolepsis y la ANALEPSIS[2], debido a que el autor, en un principio, relata el final de esta novela, pero luego da un salto hacia atrás relatando todo lo sucedido antes de que se produzca la muerte de Santiago Nasar. Por lo cual, el tiempo de la misma es cíclico.
Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.” (Cap. 1. Pág. 6)

     3.  ¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia? Descríbelo a él y a su entorno familiar.

Santiago Nasar, es el personaje en el que se centra el primer capítulo de esta novela.
Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que este murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. De ella heredó el instinto. De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas del valor y la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida. Nunca se les vio armados en el pueblo, y la única vez que trajeron sus halcones amaestrados fue para hacer una demostración de altanería en un bazar de caridad. La muerte de su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para hacerse cargo de la hacienda familiar por sus méritos propios, Santiago Nasar era alegre y pacífico y de corazón fácil.” (Cap. 1. Pág. 7)

     4.   El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia?

El papel que cumple este personaje en la historia es de suma importancia, puesto que es la única causa que provoca el asesinato de Santiago Nasar.
“Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior había sido devuelta a la casa de sus padres porque el esposo encontró que no era virgen.” (Cap. 1. Pág. 12)

      5.  Fíjate que ya quedan claros los elementos esenciales del argumento. Enuméralos brevemente.

1)   Santiago Nasar asiste junto con sus amigos a la gran boda entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.
2)   Él, después de la parranda, regresa a su casa y a las 5.30 se despierta con resaca.
3)   Baja a desayunar a la cocina, donde Divina Flor, se encontraba con su madre, Victoria Guzmán.
4)   A las 6.05 sale de su casa vestido de blanco por la puerta frontal de su casa, dirigiéndose hacia la orilla del río para recibir al Obispo.
5)   Sale de regreso a su casa, después de posponer por unos minutos el desayuno con su amiga Margot.
6)   Luisa Santiaga, después de enterarse que los hermanos Vicario lo esperaban para matarlo en la cantina de Clotilde Armenta, esta sale desesperada a prevenir a Santiago.
7)   Se produce el asesinato de Santiago Nasar antes de que Luisa Santiaga llegue a hacer algo para evitarlo.

    6.   El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su venida? ¿Cómo lo espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos considerar irónico, o casi sarcástico, este desenlace? ¿Por qué crees que García Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quién) puede querer criticar?

La visita del Obispo fue exageradamente fugaz y desconsiderada, puesto que solo pasó por el pueblo empapando con vapor a las personas que lo esperaban en la orilla del río, para luego seguir su camino haciendo la señal de la santa cruz de memoria y sin esmero. Es decir que a pesar de que las personas lo esperaban con tantas expectativas, alegría y ansiedad; con ofrendas y toda una ceremonia, el obispo les demostró tanto desprecio y falta de consideración que dejó muy descontentos a todos.
Este hecho puede ser considerado irónico y hasta sarcástico porque se supone que los hombres representantes de la iglesia, deben transmitir sentimientos y actos como: la paz, el bienestar, la bondad, el amor, la esperanza, la fe, etc. y no actos de repudio, odio, desprecio, falta de humanidad y compasión para con el prójimo. Por otro lado, podemos pensarlo, desde el punto de vista de que muchas veces las personas de un pueblo, se muestran extremadamente religiosas, asisten todos los días a misa, son devotos de vírgenes y santos, pero cuando están fuera de la iglesia, viviendo sus vidas cotidianas, se comportan, por ejemplo, de manera envidiosa, vulgar, juzgan a las personas, etc.
Es decir que, Gabriel García Márquez, a través de este hecho narrado en su novela, critica tanto a la sociedad en general como a la iglesia.

     7.   En esta primera parte aparecen una serie de motivos temáticos como:
Premoniciones oníricas: este tipo de premoniciones aparecen en la novela cuando Plácida Linero intentaba interpretar los sueños de su hijo Santiago Nasar. Puesto que era considerada toda una experta en esta actividad.
“Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedían a su muerte.” (Cap. 1. Pág. 6)  
Fatum: este término hace referencia a un destino trágico que no puede ser cambiado, es decir, que lo que ya está escrito no se puede borrar cuando del destino se trata. Y en la novela se hace presente con el asesinato de Santiago Nasar, debido a que a pesar de que se presentaron múltiples oportunidades para que los hermanos Vicario no mataran al protagonista, ninguna lo pudo evitar. Por ejemplo:
“Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y le revelaban además el lugar y los motivos, y otros detalles muy precisos de la confabulación.” (Cap. 1. Pág. 9 y 10)
Religiosidad: este aspecto se evidencia claramente en la novela cuando la gente se prepara, entusiasmadamente, para recibir la supuesta visita del obispo.
“Habían puesto a los enfermos acostados en los portales para que recibieran la medicina de Dios, y las mujeres salían corriendo de los patios con pavos y lechones y toda clase de cosas de comer, y desde la orilla opuesta llegaban canoas adornadas de flores.” (Cap. 1. Pág. 12)
Superstición: la misma se presenta en la obra de Gabriel G. Márquez, cuando Santiago Nasar sale de su casa por la puerta principal y no por la puerta posterior como lo hacía generalmente; cuando él le dijo a Victoria Guzmán que no sea tan aberrante para sacarle las vísceras a unos conejos unas horas antes de que a él le pasara lo mismo; y cuando la llovizna que había soñado se hacía presente en la vida real. Todos estos acontecimientos fueron interpretados como señales que anunciaban el trágico destino de Santiago Nasar.
Violencia: la violencia toma un papel protagónico en esta historia porque se hace recurrente a lo largo de la misma. Por ejemplo: cuando los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar en frente de todo el pueblo.
 Honor: el honor es otro aspecto que prevalece durante todo este primer capítulo y es uno de los temas que más impacto causa ante el destino fatal de Santiago Nasar. Es por honor que realmente él es asesinado, puesto que fue acusado de haberle quitado la virginidad a Ángela Vicario, violando así el honor de todo la familia Vicario.


SEGUNDA PARTE

         1.   Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia.

Bayardo San Román, era un hombre de 30 años, aproximadamente, apuesto, todo un galán y de buena condición económica.
“Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.” (Cap. 2 Pág. 14)
Fue ingeniero de trenes, por lo que él dio a entender. Era una persona extraña, un tanto misteriosa y culta. Le gustaban las fiestas ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y enemigos de juegos de mano. Era muy buen nadador y en el pueblo llegó a ser una persona muy querida por todos, porque era honrado y de buen corazón.

Su familia estaba compuesta por cuatro integrantes:”…el padre, la madre y dos hermanas perturbadoras…” (Cap. 2. Pág. 16) “La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellana todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más bella entre las 200 más bellas de las Antillas. Las hermanas, acabadas de florecer, parecían dos potrancas sin sosiego. Pero la carta grande era el padre: el general Petroneo San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca” (Cap. 2. Pág. 16)

     2.  Describe a la familia de Ángela Vicario.

Ángela Vicario era la hija menor e incluso la más bella de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario era orfebre de pobres, éste  quedo ciego por hacer tantos primores de oro, para mantener el honor de su familia. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Las dos hijas mayores habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina etc. Además de los gemelos, Ángela tenía una hermana intermedia, que había muerto de fiebres crepusculares. Sus hermanos gemelos Pedro y Pablo, tenían 24 años, eran de catadura espesa y de buena índole.

    3.  ¿Cómo es y cómo se desarrolla la  relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román? ¿Cuál es la actitud de los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del matrimonio?

La relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román es turbia y poco convencional. Es impuesta por el pretendiente y concretada por la familia de la pretendida. Los mismos no se conocen demasiado, solo se encontraron en un festival en el cual Ángela era la encargada de vender los números de una rifa, razón por la cual, Bayardo aprovecha y le compra todos los números para impresionarla. Luego, este gana el premio mayor y se lo obsequia a la muchacha y así termina conociendo y conquistando a toda su familia.
La actitud de los novios se presenta desde dos puntos de vistas, por un lado, Ángela Vicario se siente impotente y obligada a involucrarse con Bayardo San Román. A decir verdad, la misma no sentía atracción por él, sino que le parecía un arrogante  y fanfarrón. Y por otro lado, Bayardo San Román se siente totalmente atraído por la belleza de esta mujer y desde la primera vez que la vio pasar por el hotel donde él se alojaba, quedó convencido de que se casaría con ella y así fue, efectivamente logra su propósito.
La familia de ambos, no presentaron algún impedimento para que el casamiento no se concreta. Al contrario, estaban felices por el mismo. Los Vicario, por un lado, veían esta relación como un regalo del destino puesto que la riqueza del novio los podría beneficiar en un futuro, y por otro, los San Román, estaban felices de que su hijo por fin había encontrado a la mujer que tanto anhelaba.

       4.  El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo de la boda. Explícalo

Esta tensión climática que contrasta con el ambiente estivo de la boda, tiene que ver, puntualmente, con el asesinato de Santiago Nasar. Puesto que, la historia comienza con mucha felicidad y termina trágicamente. Santiago Nasar, quien disfrutó junto a sus amigos del casamiento, es culpado por la novia, quien fue devuelta por no ser virgen, de ser el que le sacó la dignidad y el honor.
“Santiago Nasar era un hombre de fiestas, y su gozo mayor lo tuvo en la víspera de su muerte, calculando los costos de la boda.” (Cap. 2. Pág. 20)

    5.  ¿En qué momentos y cómo  aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia?

El tema del honor es el más significativo y constante en toda la novela. Sin embargo se hace más visible cuando los hermanos Vicario deciden ir en busca de Santiago Nasar para matarlo. A pasar de que en el fondo, sus intenciones no eran estas, ellos siguieron a delante con su decisión puesto que el honor de su hermana y el de toda su familia había sido vulnerado.

“El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos”. (Cap. 3. Pág. 23)

La superstición surge en esta gran novela, especialmente cuando se habla de lo onírico, es decir, cuando la madre de Santiago Nasar, Plácida Linero, interpreta los sueños de su hijo; también cuando se cree que Santiago Nasar por haber salido de su casa por la puerta principal y no por la puerta trasera, como era lo acostumbrado, fue señal del trágico final que padeció. Pero, lo a nuestro entender, el hecho más representativo de la superstición en  esta historia, es cuando la madre de Ángela Vicario dice que si te peinas de noche, se atrasan los navegantes.

“Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. – Muchachas les decía – les decía-: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.” (Cap. 2. Pág. 16)

Y por último, la violencia, que también es otro tema constante en esta historia, aparece cuando se produce el asesinato de la Santiago Nasar en frente de todo el pueblo, cuando Ángela Vicario recibe una brutal golpiza de su madre al ser devuelta por no ser una mujer digna y en el momento en que Bayardo San Román la devuelve a su casa con el vestido de novia hecho trapos y con una toalla atada en el cintura.

“Lo único que recuerdo es que me sostenía el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar”. (Cap. 2. Pág. 21)

    6.  Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?

Cronológicamente, la relación que se presenta entre la primer y segunda parte es mediante a la analepsis retrospección. Puesto que en la primer parte se presentan los acontecimientos ocurridos desde que Santiago Nasar se levanta hasta que es asesinado por los hermanos Vicarios, mientras que en la segunda, se narran los hechos acontecidos antes del día lunes, es decir, que se cuentan las causas y todos los sucesos que desembocaron en la muerte del protagonista.

“Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
-Anda, niña- le dijo temblando de rabia-: dinos quién fue”… (Cap. 2. Pág. 22)
“-Santiago Nasar- dijo”. (Cap. 2. Pág. 22)

Tercera Parte

    1. Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos previos?

El motivo que los lleva a los hermanos Vicarios a decidir matar a Santiago Nasar; es la pérdida de virginidad de su hermana (Ángela).
En los momentos previos al asesinato, éstos actúan, por una parte con temor y cobardía y por otra con coraje. De los dos hermanos el que más mostraba cobardía, siempre era Pedro Vicario, aun que fue él, el primero en tomar la decisión de matar a Santiago. Uno de los momentos en que éstos muestran cobardía antes del hecho, es cuando Pablo Vicario, hacía tiempo en la casa de su novia (Prudencia Cortes), tomando café, o cuando Pedro Vicario, agonizaba gota a gota tratando de orinar bajo los tamarindos, mientras su hermano buscaba los cuchillos con qué matar a Santiago. Por otra parte mostraban coraje cuando andaban diciendo por todo el pueblo lo que iban a hacer con Santiago Nasar, pero ninguno creía que éstos serían capaces de hacerlo.

      2.   Señala qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen.

“…la realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiaga Nasar de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron”. (Cap. 3. Pág. 23)
“Nunca hubo una muerte tan anunciada. Después de que la hermana les reveló el nombre, los gemelos Vicario pasaron por el depósito de la Pocilga, donde guardaban los útiles de sacrificio, y escogieron los dos cuchillos mejores: uno de descuartizar, de diez pulgadas de largo por dos y medio de ancho, y otro de limpiar, de siete pulgadas de largo por una y media de ancho. Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carga, donde apenas empezaban a abrir algunos expendios”. (Cap. 3. Pág. 23 y 24)
“Vamos a matar a Santiago Nasar – dijo”. (Cap. 3. Pág. 24)

     3.  ¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos? Explícalo.

La actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos es que, algunos no creían que eran capaces de hacerlo debido a que se los conocía como buenas personas, otros no lo tomaban con mucha importancia porque creían que están borrachos, y algunos solo decidieron dar aviso a un agente.
“Tenían tan bien fundada se reputación de gente buena, que nadie les hizo caso. Pensamos que eran vainas de borrachos, declararon varios carniceros, lo mismo que Victoria Guzmán y tanto otros que los vieron después”. (Cap. 3. Pág. 24)

       4.¿Qué fuentes de información maneja el narrador?

Las fuentes de información que maneja el narrador son informes, cartas, testimonios diversos, su memoria, puesto que él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda.

       5.   ¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos?

¡Sí! La muerte de Santiago Nasar sí parece inevitable. Porque los hermanos Vicario desde un principio comenzaron dando señales de que iban a matarlo con el fin de que alguien en el pueblo los detuvieran. Sin embargo y a pesar de que todos el pueblo estaba enterado de lo que iba a suceder, nadie logró detenerlos. Los pocos que intentaron hacer algo para advertir a Santiago Nasar, fracasaron, y el resto de las personas simplemente estaban de acuerdo con el asesinato puesto que el honor así lo requería. También, porque muchos de los pueblerinos no hicieron nada al respecto ya que no creían capaces de matar a nadie a los hermanos Vicario.

Cuarta Parte

    1.  Se narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por tanto, entre esta parte y la anterior?

La relación cronológica que hay entre esta parte y la anterior es la de la prolepsis. Puesto que, se narran los acontecimientos que se producen después del asesinato de Santiago Nasar.

 “Los estragos de los cuchillos fueron apenas un principio de la autopsia inclemente que el padre Carmen Amador se vio obligado a hacer por ausencia del doctor Dionisio Iguarán.” (Cap. 4. Pág. 32)

   2.   Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le pondrías? ¿Qué impresión del pueblo produce?

“Fue una masacre, consumada en el local de la escuela pública con la ayuda del boticario que tomó las notas, y un estudiante de primer año de medicina que estaba aquí de vacaciones. Solo dispusieron de algunos instrumentos de cirugía menor, y el resto fueron hierros de artesanos. Pero al margen de los destrozos en el cuerpo, el informe del padre Amador parecía correcto, y el instructor lo incorporó al sumario como una pieza útil.” (Páginas 32 y 33)

Los calificativos que le pondríamos a esta autopsia serian: improvisada, mal efectuada, poco profesional, brutal, inhumano, violento, cruel, descabellada, escalofriante, terrorífica, etc.

La impresión que esta autopsia produce acerca del pueblo, es que el mismo carecía de conocimientos suficientes para resolver situaciones de esta índole, así como también, la ignorancia de los pueblerinos y el morbo que les provocaba ver el cuerpo fétido de Santiago Nasar, fueron las razones que provocaron que estos se comportaran torpemente ante este hecho.

    3.   ¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo que han hecho? ¿Cuál es el resultado del juicio?

“Antes de irse le pidió al padre Amador que confesara a los hijos en la cárcel, pero Pedro Vicario se negó, y convenció al hermano de que de que no tenían nada de que arrepentirse. Se quedaron solos, y el día del traslado a Riohacha, estaban tan repuestos y convencidos de su razón, que no quisieron ser sacados de noche, como hicieron con la familia, sino a pleno sol y con su propia cara.” (Pág. 35)

La opinión del pueblo ante lo sucedido, por un lado era favorable para con los hermanos Vicario, porque comprendían que el honor de su familia había sido violado, y por otro, la misma era de repudio hacia los asesinos debido a que la muerte de Santiago Nasar le provocaba un terrible dolor.

El resultado del juicio fue totalmente injusto, porque los hermanos Vicarios terminaron quedando absueltos, y libres de culpa.

“Cuando los gemelos fueron absueltos se quedaron en Riohacha, a solo un día de viaje de Manaure, donde vivía la familia”. (Cap. 4 Pág. 35)

     4.   ¿A quién considera la gente la única víctima y por qué?

La gente consideraba como única víctima a Bayardo San Román, porque decían que era el único que había perdido todo.

“Para la inmensa mayoría solo hubo una víctima: Bayardo San Román. Suponían que los otros protagonistas de la tragedia habían cumplido con dignidad, y hasta con cierta grandeza, la parte de favor que la vida les tenía señalada. Santiago Nasar, había expiado la injuria, los hermanos Vicario habían probado su condición de hombres, y la hermana burlada estaba otra vez en posesión de su honor.” (Cap. 4. Pág. 36)

     5.   ¿Qué fuentes de información maneja el narrador?

El narrador, principalmente, hace uso de la entrevista, de la recopilación de archivos que va rescatando en el lugar de los hechos, de testimonios a gente que estuvo presente en momento del crimen y también a personas que compartieron distintos momento con Santiago Nasar.

     6.   Explica la ambigüedad en torno a la responsabilidad  de Santiago Nasar y lo que ocurre entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.

Santiago Nasar cargó, de cierta forma, con una responsabilidad que ni siquiera él la pudo entender. Porque este no sabía la razón por la cual los hermanos querían matarlo y cuando la gente se lo iba diciendo, este seguía sin entenderlo.
                                   
Lo que nunca se supo es, si realmente, él fue el que le quito la virginidad a Ángela y por esta razón nadie sabe ni puede asumir si realmente, fue él, el responsable de esa deshonra que causó en la familia de Ángela.
             
    7.   ¿Por qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más "irónicamente trágica"?

A la luz de la anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más “irónicamente” trágica, porque a pesar de que casi todo el pueblo estaba enterado de lo que iba a ocurrir, nadie se involucró totalmente para evitarlo. Sino que, los pocos que hicieron algo para salvarlo, lo realizaron de manera superficial sin poder lograr nada, permitiendo que se produzca el asesinato. También, porque nadie sabía si realmente fue él quien le quitó la virginidad a Ángela Vicario.

    8.   ¿Qué aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos?

Los aspectos que se pueden considerar como hiperbólicos son, principalmente, los que se desarrollan en el momento de relatar cómo se realizó la autopsia de Santiago Nasar.

“Además, el párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas, pero al final no supo qué hacer con ellas, y les impartió una bendición de rabia y las tiró en el balde de la basura.” (Cap. 4. Pág. 33)

QUINTA PARTE


    1.  ¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen?

El estado de ánimo de la gente del pueblo, era terrible, ya que muchos sentían culpa al no poder hacer nada para evitar la tragedia, sin embargo la mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen no lo hicieron.

“Pero la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen, y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales solo tienen acceso los dueños del drama. [La honra es el amor]”. (-Cap. 5. Pág. 41)

    2.   Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo. Explícalo.

El salto que se presenta es el de la analepsis, puesto que se narra el testimonio de Plácida Linero.
                               
“La cerré porque Divina Flor me juró que había visto entrar a mi hijo – me contó-, y no era cierto”. (Cap. 5. Pág. 41)

   3.   Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen "inevitable" el crimen, y en las que se ve el peso del "fatum" o destino trágico.

“Cristo Bedoya, que llegó a ser un cirujano notable, no pudo explicarse nunca porque cedió la impulso de esperar dos horas donde sus abuelos hasta que llegara el obispo, en vez de irse a descansar en la casa de sus padres, que lo estuvieron esperando hasta el amanecer para alertarlo”. (Cap. 5. Pág. 41)

“Hortensia Baute, cuya única participación fue haber visto ensangrentados dos cuchillos que todavía no lo estaban…” (Cap. 5. Pág. 41)

“Plácida Linero había cerrado esa puerta en el último instante, pero se liberó a tiempo de la culpa. La cerré porque Divina Flor me juró que había visto entrar a mi hijo – me contó -, y no era cierto. Por el contrario, nunca se perdonó el haber confundido el augurio magnífico de los árboles con el infausto de los pájaros…” (Cap. 5. Pág. 41)

     4.   ¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da de él?

La actitud de la gente del  pueblo fue cruel porque asistían a la plaza para ver el asesinato como si fuese un desfile y no la matanza que cometerían hacia una persona.
La visión que se nos da de él, es la de un pueblo totalmente desalmado, que en lo único que  pensaban era en defender el honor.

      5.  Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.

El papel de Cristo Bedoya fue muy significativo en la obra debido que fue el único amigo quien intento prevenir la masacre que iban a cometer con Santiago Nasar y fue también el que ayudo al padre Amador a realizar la autopsia.

   6.  ¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?

“En sórdida oficina de tablas del palacio municipal, bebiendo café de olla con ron de caña contra los espejismos del calor, tuvo que pedir tropas de refuerzo para encausar a la muchedumbre que se precipitaba a declarar sin ser llamada, ansiosa de exhibir su propia importancia en el drama”. (Cap. 5. Pág. 41)
“Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión”. (Cap. 5. Pág. 49)
“Santiago Nasar permaneció todavía un instante apoyado contra la puerta, hasta que vio sus propias vísceras al sol, limpias y azules, y cayó de rodillas”. (Cap. 5. Pág. 41)
“Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes”. (Cap. 5. Pág. 41)
“Empezaban a desayunar cuando vieron entrar a Santiago Nasar empapado de sangre llevando en las manos el racimo de sus entrañas”. (Cap. 5. Pág. 41)
“Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato. «Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas», me dijo mi tía Wene”. (Cap. 5. Pág. 41)

    7. Señala qué elementos del final nos remiten al principio de la obra.

Los elementos del final que nos remiten al principio de la obra, son todos aquellos que se presentan cuando se describe, minuciosamente, cómo se produjo el asesinato protagonizado por los hermanos Vicario. También, todos aquellos que hacen referencia a cómo Santiago Nasar arriba a la plaza, después de pasar por la casa de su prometida, Flora Miguel, donde se entera, finalmente, de que lo esperaban para matarlo.

“-Tú sabrás si ellos tienen razón, o no -le dijo-. Pero en todo caso, ahora no te quedan sino dos caminos: o te escondes aquí, que es tu casa, o sales con mi rifle.
-No entiendo un carajo -dijo Santiago Nasar”. (Cap. 5. Pág. 47)
-Serán dos contra uno -le dijo. (Cap. 5. Pág. 47)
“Ahí viene -dijo Pedro Vicario.
Ambos lo habían visto al mismo tiempo. Pablo Vicario se quitó el saco, lo puso en el taburete, y desenvolvió el cuchillo en forma de alfanje. Antes de abandonar la tienda, sin ponerse de acuerdo, ambos se santiguaron. Entonces Clotilde Armenta agarró a Pedro
Vicario por la camisa y le gritó a Santiago Nasar que corriera porque lo iban a matar”. (Cap. 5. Pág. 48)
“Cinco minutos antes, en la cocina, Victoria Guzmán le había contado a Plácida Linero lo que ya todo el mundo sabía”. (Cap. 5. Pág. 48)


EL ARGUMENTO
Insistimos: García Márquez se basó para el argumento de esta obra en un suceso real (*). Pero con esta materia prima, García Márquez construye un relato literario, una novela, cuyo argumento deberás ahora reconstruir tú a partir de ese "espejo roto" que es la memoria, según el autor:

   Redacta un resumen donde se recojan de forma ordenada los acontecimientos que se narran en la obra.

Argumento Realizado por Ricardo Musso

Esta trágica novela, protagonizada por Santiago Nasar, Ángela Vicario, Bayardo San Román y los hermanos Vicario, Pedro y Pablo, acontece un día lunes por la madrugada en el mes de febrero.

Todo comienza cuando, en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda, Cristo Bedoya, un hombre apuesto, culto y de muy buena condición económica, llega al pueblo de Manaure. En donde conoce a la hermosa y de familia humilde, Ángela Vicario. El hombre, mientras descansaba en el hotel donde se hospedaba, un día la vio pasar por la calle junto a su madre, Pura Vicario, quedando impactado por su belleza y de inmediato toma la decisión de convertirla en su esposa. Para acercase a ella, aprovechó lo oportunidad en una suerte de festival donde la misma era la encargada de vender los números de la rifa protagónica de aquel evento, cuyo premio mayor era una ortofónica. Entonces, Bayardo San Román, para impresionar a Ángela Vicario, compró todos los números que estaban a la venta. Esta situación no le gustó para nada a la mucha, puesto que no era simpatizante de los hombres que hacían alarde de su riqueza. A continuación, como era de esperarse, Bayardo San Román se convierte en el ganador de dicho primeo y se lo envía a la pretendida mujer, justo para el día de su cumpleaños. La familia de Ángela Vicario, en un principio se molestaron un poco ante lo sucedido, razón por la cual enviaron a los gemelos Pedro y Pablo Vicario a devolver el regalo. Bayardo San Román, los recibió en su hospedaje, brindándoles su bueno hospitalidad y atrapándolos con sus pintorescas palabras. Por lo que terminaron amistándose y festejando hasta tarde, continuando la juerga en la misma casa de los Vicario. Es decir, que el hombre había logrado conquistar a la familia de Ángela Vicario. Y fue así, que la misma, vio en Bayardo un frondoso futuro para la mucha y ellos mismo, puesto que la riqueza que poseía este pretendiente no era para dejar escapar, sino que por el contrario, lo consideraban un regalo que la vida les tenia deparado.

Tras pasar cuatro meses de noviazgo, y no fueron menos puesto que Pura Vicario así lo dispuso porque entonces terminaría el luto que la familia guardaba por la pérdida uno de sus seres queridos, el día de la boda, finalmente, llegó. La misma se celebró de la forma más escandalosa, ruidosa y glamurosa que se pudo. Mucho dinero invertido en alcohol, banquetes y hasta en refecciones realizadas a la casa de los Vicario. Todo el pueblo participó, de alguna manera, de la gran fiesta.

Todo marchaba de maravillas hasta que el novio decide marcharse junto a su mujer a la casa que le había comprado, difícilmente, al viudo de Xius, para consumar su matrimonio teniendo su primera noche de bodas. Y fue en ese instante cuando todo se vino al bajo. Resulta que Bayardo San Román descubre que la mujer con la que se acaba de casar, Ángela Vicario, no era virgen. En aquella época, el machismo era tan fuerte que este hecho desencadenó la tragedia, que narra esta historia.

Después que saliera a la luz que Ángela Vicario no era pura, Bayardo San Román, en un tormentoso ánimo de desilusión, lleva a la novia caminando a su casa para devolverla, cual producto vencido del mercado, a su madre. Al llegar le dice a Pura Vicario, madre de la muchacha que venía con el vestido de novia todo rasgado y con una toalla atada a la cintura, “-Gracias por todo, madre. Usted es una santa.” (Cap. 2. Pág. 21). La mujer antes esta situación, se enfurece profundamente y le da una tremenda paliza a su hija, dejándola tirada en un sillón de su casa. A continuación, hace llamar a sus hermanos, quienes andaban todavía festejando el casamiento de su hermana. Cuando se hacen presentes en la casa, encuentran a Ángela con la cara demacrada. Y es entonces que la misma, les comenta que su matrimonio se terminó porque su marido se dio cuenta de que ya no era virgen y condena fatalmente a Santiago Nasar como el autor de deshonrar a su familia.

Santiago Nasar, esa noche había estado presente en el casamiento de Bayardo San Román y Ángela Vicario, junto a sus amigos Cristo Bedoya, festejando y sacando cuentas de cuánto iba costando la gran boda. Pues la verdad que Santiago Nasar se la pasó de jarana toda la noche hasta más o menos las cuatro de la madruga, puesto que decidió volver a su casa para descansar un poco, por lo que luego se levantó a las cinco y medio de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Bajó a desayunar en la concina, donde se encontraba Victoria Guzmán y su hija Divina Flor destazando conejos para el almuerzo de aquel día lunes. Después de beber su café y tomarse unas aspirinas para calmar los fuertes dolores de cabeza, productos de la resaca, a las seis y cinco sale de su casa vestido de blanco por la puerta principal de su casa.

Mientras tanto, los hermanos Vicario ya se encontraban esperándolo en la cantina de Clotilde Armenta. Sin embargo, cuando lo vieron salir de su casa no le hicieron nada puesto que Clotilde Armenta les había pedido a los asesinos que esperan hasta que se vaya el obispo. Y así fue.

De pronto se hicieron sentir los bramidos provocados por el buque, el obispo se acerca al puerto, donde casi todo el pueblo lo espera ansiosamente con toda una ceremonia de bienvenida. Las personas llevaban ofrendas y regalos para el obispo, entre ellos, gallinas, leña y un sin de cosas para recibir al tan aclamado obispo. Sin embargo, lo que recibieron a cambio fue el total desprecio y burla del mismo al simplemente pasar de largo, dejando un gran número de personas empapadas por el valor del buque y haciendo la señal de la santa cruz hasta que se lo perdió de vista.

Santiago Nasar, obviamente al igual que toda la gente del pueblo, sufrió una gran desilusión. Pero este sentimiento negativo se le fue rápidamente puesto que aquel día él había amanecido de muy buen humor.

De regreso a casa, se encontró con su amiga Margot, quien lo invitó a desayunar en su casa, pero Santiago Nasar le dijo que regresaría en quince minutos puesto que quería ir a su casa a cambiarse de ropa para luego poder ir a su ascienda “El Divino Rostro” que él administraba. Entonces su amigo, Cristo Bedoya lo tomó del brazo y siguió el camino con él. Cuando iban llegando a la plaza, un hombre llamado Yamil Shaium lo habló a Cristian Bedoya para decirle que a su amigo lo esperaban para matarlo, pero cuando este salió desesperadamente para alertar a su amigo, este se había metido en la casa de su novia Flora Miguel, por lo Cristian no pudo noticiarlo. Sin embargo, Santiago Nasar es ahí, que finalmente, se entera de que lo estaban por matar. Pero lejos de expresar miedo, salió a enfrentar a los gemelos diciendo – Van a ser dos contra uno -. Pero lamentablemente, Pedro y Pablo Vicario lograron destazar a Santiago Nasar contra la puerta principal de su propia casa tras atacarlo a con cuchillos para carnear cerdos. Y finalmente Santiago Nasar muere tras ingresar a su casa por la puerta posterior desplomándose con sus viseras en sus manos en el piso de la cocina.

Argumento Realizado por Fernanda Ortiz

La novela nos cuenta  sobre una pareja que se casaron, Bayardo San Román y Ángela Vicario. Bayardo luego de la boda descubre que su esposa no era virgen. Éste acontecimiento desata una gran problemática, la cual termina en una tragedia. La misma, surge cuando Bayardo devuelve a Ángela a su familia y ella le confiesa a sus hermanos que Santiago Nasar, había sido el causante de la pérdida de su virginidad. Los mismo  al enterarse deciden ir en busca de él para matarlo. Les iban comentando a la gente del pueblo, lo que iban a hacer con él, pero mucha gente no les creían y los que lo hacían no buscaban la forma de evitar que esto pasara, excepto dos personas, Cristo Bedoya y Clotilde Armenta. Aunque todo parecía evitable no lo era. Los gemelos no pararon hasta encontrar a Santiago Nasar y matarlo a metros de su propia casa. Lo hicieron de una manera muy cruel, en donde lo único que les importaba, era defender el honor de su hermana.
    Días después se realizó la autopsia del cadáver de Santiago, en ella intervinieron el Padre Amador y lo ayudaba Cristo Bedoya, quien cursaba en esos momentos la carrera de medicina. La autopsia, fue terriblemente brutal, e inhumana.
A todo esto, los hermanos Vicarios estuvieron en prisión sólo por un tiempo, luego les realizaron un Juicio donde quedaron libres e inocentes del crimen que habían cometido.

Argumento realizado por Jonathan Tapia
La novela comienza cuando Bayardo San Román había llegado al pueblo hace seis meses. Era un hombre atractivo, rico, y de buen corazón, decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio por primera vez. La boda fue muy lujosa y costosa. Pero esta fue devuelta en la madrugada a la casa de sus padres por no ser virgen. La noticia se difunde por todo el pueblo. Los hermanos Pablo y Pedro Vicario exigen a Ángela que diga quien fue el culpable de lo sucedido y ella responde, Santiago Nasar.
Santiago Nasar era un joven de 21 años, se había levantado a 5.30 de la mañana para esperar el buque del obispo. Había soñado con higuerones donde caía una llovizna tierna, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. Quizás presagiando el momento de su muerte, el joven salió de su casa a las 6.05 de la mañana rumbo al puerto, donde el obispo jamás se detuvo, solo realizo señales de la cruz y se fue sin dejar rastro.
Por otro lado los hermanos Vicario buscaban a Santiago Nasar para matarlo, tomaron unos cuchillos de matar cerdos y anduvieron por todo el pueblo diciendo que iban a matar al joven Nasar, la noticia corre de boca en boca pero nadie intenta impedir el crimen. Ingresan a la cantina de Clotilde Armenta  a las 4.10 donde siguen la parranda de hace 3 días atrás, esperando la ocasión perfecta para matar al muchacho.
Santiago Nasar al enterarse que lo iban a matar corrió a su casa donde los hermanos lo estaban esperando para matarlo, él mismo es advertido por la gente del pueblo que gritan: -¡corre!… El joven llego hasta la puerta de su casa pero esta había sido  cerrada por su propia madre. El crimen es una realidad, su cuerpo fue  destripado a cuchillazos de una manera terrible.
Se realiza la autopsia a Santiago Nasar, y luego es enterrado; la familia de Bayardo San Román viene a buscarlo; más tarde la familia Vicario sale del pueblo. El padre de Ángela muere. Ángela y su madre se trasladaron a una aldea remota. La misma escribe cartas a la Bayardo San Román durante diecisiete años. Finalmente, Bayardo vuelve con ella. 

   2.  ¿Qué aspecto de la obra no queda claro, y hace que el argumento resulte aún más "trágico" e incluso irónico?

El aspecto principal de la obra que no queda claro, tornándola trágica y hasta irónica, es que nunca se supo si realmente Santiago Nasar fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, por ende, el culpable de la deshonra de su familia.

   3.   A pesar de que la obra ha sido calificada de "realista" (o al menos, la más realista de la obra de este autor), ¿te parecen poco verosímiles o hiperbólicos algunos detalles del argumento? Justifica tu respuesta.

A decir verdad, sí se hacen presentes algunos detalles del argumento que nos parecen poco verosímiles o hiperbólicos, como por ejemplo que hayan matado tan despiadadamente a Santiago Nasar y que luego este siguiera con fuerzas suficientes para ingresar a su casa por la puerta posterior después de atravesar una casa de vecinos; que la gente del pueblo no haya podido impedir el asesinato por meras causas del destino o fatum; o los detalles que se narran sobre las heridas que le ocasionaron los gemelos Vicario a Santiago Nasar.
“El párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas; y como no supo qué hacer con ellas, les impartió una bendición de rabia y las tiró en el balde de la basura”. (Cap. 4. Pág. 33)
“Santiago  Nasar  permaneció apoyado contra la puerta, hasta que vio sus propias vísceras al sol, limpias y azules”… (Cap. 5. Pág. 49)
“Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes”. (Cap. 5. Pág. 49)

   4.  En esta novela el Realismo Mágico (*) que caracteriza a muchas  obras de este autor se manifiesta de forma menos intensa. Sin embargo, hay algunos detalles que podríamos relacionar con ese peculiar modo literario.
¿Serías capaz de indicar cuáles? (Una pista: uno bastante evidente tiene que ver con la compra de una casa que hace Bayardo San Román; otros con las supersticiones del pueblo…).

Algunos detalles que podríamos relacionar con ese peculiar modo literario (realismo mágico) se dan, como lo indican las pistas del enunciado, cuando se relata la situación en la que se lo ve a Bayardo San Román intentado comprar de la casa del viudo de Xius, y cuando se hacen presentes los temas de la superstición en el pueblo. Por ejemplo:
“Las cosas habían ido desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, inclusive el escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro de la casa, pues no cabía por las puertas. Al principio, el viudo de Xius estaba encantado pensando que eran recursos póstumos de la esposa para llevarse lo que era suyo”. (Cap. 4. Pág. 37)
“Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. – Muchachas les decía – les decía-: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.” (Cap. 2. Pág. 16)

 TEMAS
En la obra aparecen una serie de temas que enumeramos a continuación. Intenta explicar cómo aparece cada uno, teniendo en cuenta las pautas o cuestiones que te proponemos para algunos de ellos:
LA VIOLENCIA

     1. ¿En qué momentos se manifiesta esta violencia? ¿Cómo la describirías y que adjetivos le pondrías?

Aparece  cuando los hermanos Vicario cometen el crimen, es decir, la muerte de Santiago Nasar. También, cuando Pura Vicario agrede a su hija tras ser devuelta por Bayardo San Román por haberse casado sin ser virgen.
 La describiríamos como un suceso espantoso que careció de mucha humanidad y sensibilización por par de los autores del crimen y por casi todo el pueblo, ya que fueron testigos y no hicieron nada para evitar semejante atrocidad.
Le colocaríamos adjetivos como: inhumano, cruel, descorazonado, insensible, terrorífico, descabellado, maléfico, indigno, repugnante, atroz, nefasto, etc.

     2.  Todo el pueblo es partícipe de esa violencia, que está relacionada con el código del honor por el que se rige y  es, por tanto, algo social... ¿Qué imagen se da  así de ese pueblo, de esa colectividad?

Se puede apreciar, por así decirlo, que la comunidad de aquel pueblo estaba regida por el honor y una serie de prejuicios que no les permitía vislumbrar la atrocidad con la que se resolvían las problemáticas de las personas. Eran totalmente burdos, ignorantes, cobardes, desalmados, y totalmente egoístas e hipócritas disfrazas bajo el manto de la religión.

   3.¿Cómo consideran los miembros del pueblo esa violencia para restaurar el honor? ¿Justificada o injustificada? ¿Qué opinan personajes como el cura, Carmen Amador, de la actuación de los Vicario?
El pueblo considera a esa violencia totalmente justificada, puesto que cuando alguien violaba el honor de alguien debía pagar con su vida. Es decir, a las cuestiones del honor, nadie las cuestionaba, nadie se atrevía a involucrarse, sino que afirmaban y sostenían que debían ser los protagonistas del problema los que habrían de resolverlo.
Por su parte, el padre Carmen Amador, opinaba que ante los ojos de Dios los gemelos vicarios estaban justificados y por lo tanto perdonados por este. Pero ante los ojos del hombre, los mismos iban a ser juzgados puesto que así lo determinaba la ley. Sin embargo, la ley tampoco hizo pagar por el crimen a los hermanos Vicario puesto que el resultado del juicio fue a favor de los mismo, dejándolos absueltos y libres.

   4.Pero no sólo se relacionan con la violencia los hermanos Vicario. También aparecen vinculados a ella otros personajes como el propio Santiago Nasar o Petroneo San Román. Explícalo.

Como bien lo afirma el enunciado, la violencia también era parte de la vida cotidiana de Santiago Nasar y su Padre. Los mismo acostumbraban comportase violentos con sus empleadas y siempre andaban portando armas de fuego para casar animales.
     5.   La violencia aparece también vinculada a la masculinidad, es como una prueba de la "condición de hombres" de los que la ejercen ¿A qué rasgo de la sociedad que se describe se vincula este hecho?

Este hecho se vincula directamente con el machismo de la sociedad de aquella época. Un claro ejemplo de esto, es cuando Bayardo San Román devuelva a su mujer, puesto que la misma había llegado impura a la noche de bodas. En este accionar, se ve claramente como el hombre trataba a la mujer como un mero objeto, que si no llegaba virgen al matrimonio, equivalía a un producto en mal estado. Sin embargo, el hombre tenía el derecho de acostarse y estar con todas las mujeres que podía.

EL HONOR

     1.  Los Vicario matan a Santiago Nasar por una cuestión de honor. Explica exactamente en qué consiste.

El honor formaba parte de los ideales y cultura de aquella época, conde el machismo y el sometimiento hacia la mujer era lo normal. Y como tal, éste consistía en que toda mujer debía llegar virgen al matrimonio, y después de haber pasado la noche de boda con su marido, ésta debía exhibir las sabanas con la mancha del honor para que fuera vista por todo el pueblo.

     2. Como la religión, este honor de tipo calderoniano (*) aparece parodiado con un tratamiento irónico y casi burlesco que contrasta con lo ceremonial, lo macabro y lo violento. Explica en qué detalles o aspectos de la obra se percibe esto.

Se lo percibe cuando Ángela intenta engañar a San Román haciéndole creer que todavía poseía virginidad, pero éste la descubre y la devuelve a su familia, y por esta razón los hermanos de ésta, deciden terminar con la vida de Santiago Nasar para defender el honor de su hermana y su familia.

     3.   Como contrapunto, también irónico, aparece ese humor (que sirve para marcar la distensión) y la celebración de dos placeres: el sexo y la comida. Señala cómo se produce esto.

“Celeste Dangond estaba sentado en piyama en la puerta de su casa, burlándose de los que se quedaron vestidos para saludar al obispo, e invitó a Santiago Nasar a tomar café. «Fue para ganar tiempo mientras pensaba», me dijo”. (Cap. 4. Pág. 43)

“…pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. «Me agarró toda la panocha -me dijo Divina Flor-.” (Cap. 1. Pág. 9)

“Encontré a María Alejandrina Cervantes despierta como siempre al amanecer, y desnuda por completo como siempre que no había extraños en la casa. Estaba sentada a la turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de comer: costillas de ternera, una gallina hervida, lomo de cerdo, y una guarnición de plátanos y legumbres que hubieran alcanzado para cinco”. (Cap. 4. Pág. 33)

 EL AMOR Y EL SEXO

1. El amor y el sexo se manifiestan en las distintas relaciones que aparecen en la novela. Trata de describir de forma precisa cada una:
Santiago Nasar y Divina Flor: la relación entre estos personajes, de manifestó de manera brusca y sin consumación sexual. Santiago Nasar, la vivía acosando en todo momento que la encontraba por los rincones de su casa, razón por la cual, la muchacha, cada vez que lo veía, se sentía sumamente intimidada y con miedo.

Santiago Nasar y Flora Miguel: ellos tuvieron una relación de noviazgo.
Santiago Nasar y Mª Alejandrina Cervantes: los aquí mencionados, se relacionaron cotidianamente puesto que la mujer era la dueño de un prostíbulo del pueblo. Y esta lo atormento durante 14 meses a Santiago Nasar.
Ángela Vicario y Bayardo San Román: su relación aconteció de manera impuesta y esforzada, debido a que el hombre se acercó y conquistó a la familia de Ángela Vicario para conseguir que la misma se casara con él. Y así fuel. Solo estuvieron de novios algunos meses y en cuanto pudieron, se casaron en una gran boda.
Ángela Vicario y Santiago Nasar: no hubo relación amorosa alguna, sino que todo lo contrario. Nunca se los vio juntos y Santiago Nasar, no estaba interesado para nada en ella.

2. Teniéndolas en cuenta, explica qué visión se nos da en la novela del amor y del sexo, y qué relación tienen con el matrimonio y con  el honor.
Teniendo en cuenta a todas estas relaciones presentes en la novela, se puede inferir que cuando se trataba de relaciones amorosas, las mismas no se basaban en el amor mutuo, solo lo hacían en base a una conveniencia económica y en el capricho o gusto del hombre. Por otro lado, el acto sexual solo podía darse una vez que se consumaba el casamiento, de lo contrario la mujer no era digna y el honor de la toda su familia era vulnerado.

LOS PERSONAJES

1.-Caracteriza (rasgos físicos, personalidad, clase social, papel en la historia...) a los personajes principales, señalando cómo se realiza esa caracterización en la obra. Ten en cuenta  lo que dice de ellos el narrador, otros personajes y sus propios actos.
Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el divino rostro, una ascienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacífico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talente casi mágico para los disfraces.
…“Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y ya era esbelto y pálido, y tenía los parpados árabes, y los cabellos rizados de su padre”… (Cap. 1. Pág. 7)
Ángela Vicario: es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacían en cada caso.
Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche, ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por sí misma ya que sus padres les impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.
“Ángela Vicario era la más bella de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello”. (Cap. 2. Pág. 16)
Bayardo San Román: ingeniero de trenes cuya edad ronda los 30 años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era un buen nadador. Por lo que parecía con dinero por lo que le gustaban mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.
…“andaba por los 30 años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados y la piel cocinada a fuego lento por el salitre”… (Cap. 2. Pág. 14)

Los hermanos Vicario: Pedro y Pablo Vicario, hermanos de Ángela, matarifes que, aunque parecen no desearlo, deben restaurar el honor de la familia matando a Santiago Nasar.
“Eran gemelos, tenían 24 años y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos. Pablo Vicario era 6 minutos mayor que el hermano, y fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro Vicario, me pareció siempre más sentimental, y por lo mismo más autoritario.” (Cap. 1. Pág. 10)
2.-Haz una lista de otros testigos de los hechos, copartícipes de los mismos y consultados por el narrador, e indica brevemente el papel de cada uno en la historia (por ejemplo, Cristo de Bedoya, Divina Flor, etc.)
  • Ø  Plácida Linero – Madre de Santiago.
  • Ø  Victoria Guzmán – Cocinera de la familia de Plácida.
  • Ø  Divina Flor – Hija de Victoria y Ibrahim Nasar.
  • Ø  Clotilde Armenta – Dueña de la tienda de leche.
  • Ø  Margot – Hermana de Cristo Bedoya
  • Ø  Luisa Santiaga – Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
  • Ø  Padre Carmen Amador – Cura.
  • Ø  Cristo Bedoya – Amigo de Santiago Nasar.
  • Ø  Don Lázaro Aponte – Coronel de la academia y alcalde municipal
  • Ø  Flora Miguel – Novia de Santiago Nasar.
  • Ø  Pura Vicario – Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
  • Ø  María Alejandrina Cervantes – Vecina del pueblo.
  • Ø  Doctor Dionisio Iguaran – Doctor.
  • Ø  Faustino Santos – Carnicero.
  • Ø  Leonardo Pornoy – Agente de policía.
  • Ø  Yamil Shaium – Arabe.
  • Ø  Nahir Miguel – Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
  • Ø  Poncho Lanao – Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.


3.-Por último, aparece el pueblo como colectividad, a modo de "Coro" (recuerda lo dicho sobre la tragedia clásica), que acude a contemplar el crimen. ¿Cómo lo describirías y qué adjetivos le aplicarías?
El pueblo se muestra totalmente obligado a cumplir con las reglas y normas que prevalecían en esa época; ya que veían al honor como algo primordial que se debía respetar y quien no lo hacía debía pagar por eso hasta con la muerte. Casi toda la sociedad respetaba ese código impuesto por la iglesia; es por esa razón que no actuaron como debieron hacerlo con Santiago Nasar, y la mayoría estaba de acuerdo con que éste debía pagar por lo que supuestamente había hecho. Nadie, excepto su amigo y Clotilde, hizo nada por evitar la muerte de éste.
Los adjetivos que le aplicaría al pueblo son: cruel, cómplice, egoísta y testigo.

EL NARRADOR Y LAS TÉCNICAS NARRATIVAS

 1.- ¿Quién es el narrador? Intenta hacer un recuento de todas las fuentes de información sobre los hechos que maneja para reconstruirlos.
El narrador de los hechos es el hermano de Cristo Bedoya y Margot, hijos de Luisa Santiago.
Las fuentes de información que manejó para reconstruir los hechos fueron: mediante informes, cartas, testimonios diversos, sus propias impresiones y recuerdos.

2.- Indica de qué tipo de narrador se trata teniendo en cuenta la siguiente tipología, Justifica tu respuesta y explica cómo es su forma de contar la historia (qué relación tiene con los hechos, qué fuentes de información maneja, si conoce todo acerca de ésta, etc.).
El tipo de narrador que se emplea en la novela es diverso. Puesto que se emplea el uso del narrador Omnisciente, ya que conoce todos los hechos y personajes, su pasado y futuro, así como también su pensamiento y sus secretos. También, se emplea al narrador testigo, debido a que él presenció algunos de los hechos ocurridos y, por último también se hace uso del narrador protagonista puesto que el mismo participó de los acontecimientos ocurridos en la novela, como la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román.

3.- De acuerdo con la tipología anterior, podemos afirmar que en esta narración se utiliza el multiperspectivismo. Explica por qué.
Se emplea el multiperspectivismo porque el autor de la novela relata la historia desde diferentes puntos de vista. En un capitulo lo hace desde la perspectiva de Santiago Nasar, en otro, desde el de Bayardo San Román, en otro desde el de Los gemelos Vicario, y así sucesivamente.

4.- Aunque en la novela se combinan narración, descripción, y diálogo, predomina una de las tres modalidades discursivas. ¿Cuál? 
En la novela predomina la descripción, puesto que la mayor parte de los hechos son minuciosamente descriptos mediante la narración y la ayuda de diálogos.
5.- ¿Cómo son las descripciones, detalladas y minuciosas, o breves e impresionistas? Justifica tu respuesta poniendo algún ejemplo.
La descripción que el autor realiza es muy detallada, minuciosa e impresionante, puesto que cuando uno las lee se impresiona e imagina con gran facilidad todo lo que se narra en la novela. Como por ejemplo:
“Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato. «Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas», me dijo mi tía Wene. Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina”. (Cap. 5. Pág. 50)

6.- El multiperspectivismo contribuye a la ambigüedad de la obra, sobre todo en determinados aspectos del argumento. Explícalo.
Debido a que la historia es narrada teniendo en cuenta el punto de vista del narrador, de los protagonistas y todos aquellos que atestiguaron sobre la causa, a veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien ‘deshonró’ a Ángela o, por ejemplo, en lo que respecta al papel del pueblo: ¿quería o no haber evitado el crimen?

TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y ESTRUCTURA

En el tratamiento del tiempo, hemos de tener en cuenta dos aspectos:
1.- El tiempo externo o época en que se sitúa la acción. ¿Hay referencias concretas a la época en que se sitúa la acción? ¿Qué datos podrían ayudarnos a ello? ¿Por qué crees que lo hace así el autor?
Sí hay referencias concretas a la época en que se sitúa la acción. Uno de los datos que podrían ayudarnos es que Ángela Vicario tenía que llegar virgen al matrimonio para poder mantener el honor de una buena mujer. García Márquez nos cuenta o lo hace así porque fue en un tiempo en donde predominaba el machismo y donde el honor de la mujer era lo más importante y defendido por sus familiares.
2.- El tiempo interno, o como se estructura el tiempo de los hechos en el discurso narrativo. En él hemos de tener en cuenta varios aspectos.
2.1.-Duración.- ¿Cuánto duran los hechos que se narran? Trata de reconstruirlo.
Los hechos que se narran duran alrededor de dos horas. Puesto que, los mismos abarcan desde que Santiago Nasar se levanta a las 5.30 de la mañana hasta que es asesinado a las 7.05 de la mañana de un día lunes.
    • 2.2.-Orden.-
      • 2.2.1.-Recupera la ordenación cronológica de los hechos  que habías hecho al reconstruir el argumento que se nos narra. Luego, realiza una síntesis de qué orden de sucesos se sigue al contárnoslo en la novela.
1.- Se casan Ángela Vicario y Bayardo San Román.

2.- Ángela Vicario es devuelta a su casa por no ser virgen.

3.- Ángela Vicario acusa a Santiago Nasar como el que le quitó su virginidad.

4.- Los gemelos Vicario se disponen a buscar para matar a Santiago Nasar para vengar la deshonra de su hermana.

5.- Santiago Nasar se levanta a las 5.30 para ir al puerto a recibir al obispo.

6.- Santiago Nasar regresa camino a su casa.

7.- Santiago Nasar es asesinado en la puerta principal de su casa con cuchillos por los hermanos Vicario.
      • 2.2.2.- En la obra hay continuas analepsis (saltos hacia atrás), prolepsis (saltos hacia adelante) y elipsis (tiempo omitido). Pon ejemplos de cada una.
Analepsis: Cuando Plácida Linero le cierra la puerta a Santiago Nasar., porque Divina Flor le dice que ya estaba a dentro.
Prolepsis: El horario en que muere Santiago Nasar. “El día que lo iban a Matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30…” (Cap. 1 Pág. 6)
Elipsis: La elipsis se da cuando el narrador avanza en el tiempo o retrocede en el mismo omitiendo lo que ocurre entre estos saltos temporales. Como por ejemplo, cuando se dice que tres años más tarde, cuando se realiza el juicio, los gemelos Vicario quedan absueltos de culpa y cargo. Pero, ¿Qué sucedió durante ese tiempo transcurrido?

3.- El tratamiento del tiempo en la novela por la evolución de lo narrado se puede considerar "zigzagueante, reiterativa, casi caótica". Explica por qué.

Porque el narrador se vale de estos recursos para narrar su novela. El mismo comienza la historia por el final, y a partir de ahí relata los deferentes acontecimientos dando saltos temporales. Sin embargo, existe un hilo conductor que de a poco nos va contando cómo se llega a ese trágico final. Pero mientras nos va contando lo sucedido, el narrador se desvía de la historia principal para describir deferentes hechos que se relacionan con la misma.

4.-La novela tiene una trama circular: muchos elementos del final nos remiten al principio o, lo que es lo mismo, muchos elementos del principio se repiten al final (acontecimientos, expresiones). Intenta señalar cuáles.
Algunos de los acontecimientos que dan pie a retornar al final, es decir, al principio de esta novela, son por ejemplo: cuando al final de cada capítulo se narran los hechos que convergen en la muerte de Santiago Nasar, el más representativo es cuando Cristo Bedoya se encuentra con Luisa Santiaga después de que matasen a Santiago Nasar.

5.- Pero al mismo tiempo, se trata de una obra de estructura cerrada; es más, doblemente cerrada. Explícalo (ten en cuenta el desenlace o "desenlaces").
Podríamos decir que la novela tiene una trama cerrada, porque los acontecimientos que ocurren dentro de la misma de acuerdo con el desenlace parten de la idea central, que es el asesinato de Santiago Nasar, las mismas se encuentran descriptas en el principio y en el final de la novela, dándole así ese carácter de estructura doblemente cerrada.

EL ESPACIO

1.- ¿Cómo es el marco en el que se desarrolla la acción? Descríbelo.
El marco en el que se desarrolla la acción es en el de un pueblo totalmente revolucionado y caótico por la visita del obispo y también por los estragos de un casamiento que causó bastante revuelo en la comunidad. La gente estaba levantada desde temprano, ansiosa y feliz debido a que esperaban con mucho entusiasmo la llegada del obispo.

2.--¿Se precisa de qué lugar se trata? ¿Por qué crees que el autor lo hace así? (Ten en cuenta la impresión que esto produce en el lector).
El lugar no es precisado por el autor, puesto que no hace alusión detallada del mismo. Ni tampoco nos brinda alguna referencia sobre aquel lugar, sino que simplemente menciona algunos aspectos de la población como casas, calles, establecimientos, etc.

3.-Destaca algunos "lugares menores" (calles, casas, establecimientos, etc.) que consideres importantes para la acción, y la impresión que se nos transmite de ellos.
Los lugares que más relevancia tuvieron en la novela fueron, la iglesia, la cantina de Clotilde Armenta, la plaza del pueblo, la cada de Plácida Linero, la casa de Ángela Vicario, la mansión del viudo de Xius, el burdel de Maria Alejandrina Cervantes, la carnicería del pueblo, el establecimiento escolar y el panóptico de Riohacha.
Todos aquellos lugares nombrados en la novela, nos dieron diferentes sensaciones, como las de intriga, desconcierto, escalofrío, entre otras.

4.- ¿Cómo describirías el ambiente de esta novela?
A pesar de que se lo podría interpretar y describir de diversas maneras, consideramos que el ambiente de esta novela es turbio, denso, cargado de violencia, de confusiones y de tragedia.

5.-Los hermanos Vicario se desplazan durante buena parte de la novela. ¿Cómo es ese recorrido? ¿Con qué objetivo lo hacen? ¿Lo calificarías como "trágico" o "macabro"? ¿Por qué?
  • El recorrido que realizan los hermanos Vicario se presenta de la siguiente manera:
  • “Después de que la hermana les reveló el nombre, los gemelos Vicario pasaron por el depósito de la pocilga, donde guardaban los útiles de sacrificio, y escogieron los dos cuchillos mejores…” (Cap. 3. Pág.23)
  •  “Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes, donde apenas empezaban a abrir algunos expendios”. (Cap. 3. Pág. 24)
  • “…habían empezado por buscarlo en la casa de María Alejandrina Cervantes,…” (Cap. 3. Pág. 23)
  • “…lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta,” (Cap. 3. Pág. 23)
  • “Ni siquiera los interrogó sobre sus intenciones, sino que les quitó los cuchillos y los mandó a dormir”. (Cap. 3. Pág. 26)
  • “Clotilde Armenta no había acabado de vender la leche cuando volvieron los hermanos Vicario con otros dos cuchillos envueltos en periódicos”. (Cap. 3. Pág. 26)
  • El motivo por el que ellos realizan ese recorrido, fue en realidad porque ellos en el fondo no querían matar a Santiago Nasar, sino que lo hacen por la obligación que el deber les imponía. Y sabían que si se hacían ver con la gente, mostrándose obvios con sus intenciones, existía la posibilidad de que alguien los detuviera, sin embargo nadie lo hizo.
  • Consideramos que el accionar de los gemelos Vicario fue por una parte trágico, porque más allá de su objetivo, que era matar a Santiago Nasar, ellos de una u otra manera intentaron hacer algo para que alguien los detenga, pero no lo consiguieron. Y por otro lado fue macabro, puesto que lo que hicieron Pedro y Pablo, fue totalmente descabellado e inhumano. Cuando acabaron con la vida de su víctima, lo hicieron cruelmente, sin escrúpulos ni compasión.

6.-Explica la importancia del espacio en la escena final del asesinato.
La importancia del espacio en la escena final del asesinato, radica en que el mismo es el escenario protagónico de esta novela. Puesto que es en el que la misma da inicio y también final a esta historia. Cada una de sus partes de alguna manera termina aconteciendo en este espacio.


OPINIONES
Fernanda Ortiz
La Obra “Crónica de una muerte anunciada” me pareció un relato bastante interesante ya que nos refleja cómo prevalecía en Honor en ese tiempo y lo que se era capaz de hacer para conservarlo. Me pareció una novela muy original debido a que el autor toma un suceso real, lo cual lo va contando de una manera tan detalla, implementando entrevista, relatos de personas que realmente supieron lo que paso.
Los aspectos que más me llamaron la atención  fueron  la forma detallada de la  autopsia que le realizaron de Nasar y como lo hicieron público, y el aspecto que no me gustó fue, que se desato una tragedia tan cruel al cometer ese crimen por el casamiento de Ángela y Bayardo, para que al último terminen Juntos.
Los tema que me llamaron la atención fue el honor y como tenía que llegar  mujer al casamiento. Luego de leer esta obra forme mi propia opinión, sobre cómo se castigó a Santiago Nasar por lo que supuestamente había hecho, me pareció que no debió ser así porque toda persona tiene derecho a defenderse y a dar su propia opinión de lo que sucedió, además ninguna persona por más daño que haya hecho no se merece una muerte tan cruel.
Sobre el autor García Márquez no conocía mucho sobre su vida y sus obras, me parece un hombre bastante inteligente a la hora de escribir. Porque en cada obra que realiza, siempre tiene la intención de dejar un mensaje o criticar algo que algo no está de acuerdo.

Jonathan Tapia
La obra crónica de una muerte anunciada me pareció una novela muy interesante e intrigante, puesto que la misma ya desde de un principio nos anuncia que el personaje central va a morir. Lo que más me sorprendió de la misma es como en la sociedad de aquella época  prevalecía el honor, el machismo y donde la mujer solo adquiría importancia sí llegaba virgen al matrimonio por el contrario el hombre tenía todo el derecho a maltratarla. Otras de los temas que  creí importante es cómo la gente del pueblo sabiendo que iban a matar a Santiago Nasar, nunca trató de evitar el crimen. Pero por otro lado desde mi punto de vista es entendible porque si bien lo hermanos Vicarios andaban por todo el poblado  expresando que iban a matar a él joven Nasar, la gente jamás pensó que iban a matarlo, quizás porque estaban borrachos o por el simple hecho de que los hermanos tenían muy buena reputación. 
Con respecto al autor Gabriel García Márquez no conozco mucho sobre él pero en mis investigaciones sé que sin duda es  uno  de los grandes escritores de Latinoamérica. “Crónica de una muerte anunciada” es la primera obra que leí sobre este excelente autor. La misma es fabulosa por cómo se narra la historia y sobre todo las cosas como García Márquez  basaban sus trabajos en hechos reales para escribir tan excelente escrito.

Ricardo Musso

La historia narrada sobre un hecho de la vida real de los años cincuenta por Gabriel García Márquez, “Crónicas de una Muerte Anunciada”, en un principio me pareció bastante confusa y hasta tediosa. En realidad, lo que me sucedió fue que a pasar de ser una lectura fácil y llevadera, la misma tiene una estructura bastante compleja para ser entendida desde un principio. Sin embargo, ahora después de haberla leído varias veces.





    http://biblio3.url.edu.gt/Libros/cromuerte.pdf