miércoles, 28 de octubre de 2015

"Como agua para chocolate"

ISFD “Dr. Eusebio N. Páez”
Profesorado en Lengua y Literatura

“Como Agua para chocolate”




Curso: 2 Año

Espacio Curricular: Literatura Latinoamericana

Profesor: Martín Villgrán 




Año: 2015





Actividades:
1-Breve biografía de la autora.
2-Leer atentamente la obra y luego realizar las siguientes actividades:

  •    El porqué del título.
  •     Estructura Narrativa.
  •     Tiempo.
  •     Orden temporal.
  •     Temas: ej. machismo.
  •     Personaje principales: caracterización.
  •    Secuencia narrativa de la obra.
3-Contexto de la historia de la obra
4- Ficha técnica de la obra
NOTA: conclusión final del trabajo y de la obra (de manera individual).


Respuestas:
1-          Laura Esquivel
(México D.F., 1950) Escritora mexicana entre cuyas obras sobresale Como agua para chocolate (1989), novela que mereció el aplauso del público y la crítica y que fue llevada también con gran éxito al cine. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.
2-A- Titulo:

  •        En Sentido Literal: hace referencia a la temperatura del agua para preparar chocolate. Bebida de origen azteca. Conecta con el tema de la cocina tradicional.

  •          En sentido metafórico: alude a la doble manera de estar “caliente”: la ira y la pasión amorosa; “en poner distancia entre pedro y ella de nada le sirvió; sentía la sangre correr abrazadoramente por sus venas” “tal parecía que la ira dominaba los pensamientos y las acciones de todo en la casa”. Tita literalmente esta “como agua para chocolate”.

B-Estructura Narrativa:
La novela presenta como una narración enmarcada en cada uno de sus capítulos. Este marco general abre y cierra la novela. Por lo tanto está organizada en dos niveles:
        Relato-marco o pretexto literario: la explicación de cómo se prepara una determinada receta, que da pie a la narración de la historia central por asociación entre la preparación y Tita (cuyo mundo es el de la cocina), y en el relato de detalles de la historia familiar de la narradora, sobrina nieta de Tita e hija de esperanza, cuyo casamiento con Alex cierra la historia en el mes de diciembre y se produjo gracias a Tita, debido a que originalmente Rosaura, igual que mamá Elena, no quería que su hija se casara con el hijo del doctor.
        Historia principal que tiene como protagonistas a Tita, Pedro, la familia de Tita, especialmente la madre que con su oposición al amor de Tita y Pedro genera así la peripecia de la obra.
C-Tiempo:
A nivel macro hay dos planos temporales:

  1.     El presente de la escritura que corresponde al hoy de la narradora (fines del siglo xx): “Alex mi padre. El día de hoy va a venir a casa a celebrar mi cumpleaños”.
  2.     El pasado familiar, que corresponde a la época de la revolución mexicana, es decir, a principio del siglo xx. “abrazada por un villista, unos de eso que había visto una semana antes entrar a la plaza del pueblo”.
D-Orden Temporal:
§  Se estable un juego entre los plano temporales donde el Hoy de la enunciación de la receta da pie a retrospecciones que nos permiten conocer la historia de Tita y como esta se vincula con la de la narradora.
§  Dentro de la historia de Tita el avance es lineal ya que la historia comienza con su nacimiento y termina con su muerte. Sin embargo en ella hay también retrospecciones de carácter explicativo con respecto al personaje y a su familia: “Se transportó al día en que a los 9 años se había ido de pinta con los niños del pueblo. Tenía prohibido jugar con varones, pero ya estaba harta de los juegos con sus hermanas”. También estas analepsis sirven para conectar el presente de Tita con el pasado familiar y revelan secretos o aspectos interesantes como cuando Tita descubre las cartas de su madre y un amante que resulta ser el padre de su hermana Gertrudis. Por lo tanto junto al relato principal proliferan los micros relatos secundarios de carácter informativo como el de la historia de la abuela india de John y sus pociones curativas.
E- Temas:

  1.  Machismo.
  2. A conservación del pasado familiar a través del relato (oral y escrito).
  3.  La cocina como lugar de vida, alquimia, transformación y erotismo.
  4. La reivindicación del lugar de la mujer y su derecho a la libertad de elección.
  5. La crítica a los valores de la sociedad patriarcal.
  6. Los prejuicios.
  7.  El rol de las mujeres en la conservación de la tradición.
  8. El amor como pasión devoradora.
  9.  La fusión de culturas (México/USA).
  10. La revolución mexicana.
  11.   El enfrentamiento entre prohibición y pasión.
  12. La antítesis entre libertad y represión.
  13. La cultura de la vida representada en Tita y la cultura de la muerte representada en la madre.
  14.   Los condicionamientos culturales
  15.  La oposición y complementariedad entre tradición e innovación.                 El valor de las creencias y mitos populares.


F- Personajes:
  •   Tita: era una mujer sensible, llorona y habilidosa en la cocina.
  •  Nacha: era cocinera, sorda, buena amorosa y madre de crianza de Tita.
  •  Mamá Elena: soberbia arrogante y mala con su hija Tita.
  •   Rosaura: seria, envidiosa y declaro rival de su hermana Tita.
  •  Gertrudis: bailarina, alegre.
  •   Chencha: mentirosa, exagerada y chismosa.
  •   Don Pascual: padre de Pedro.
  •   Pedro: enamorado de Tita.
  •   Dr. Brown doctor de la familia y pretendiente de Tita.
  •   Alex: el pequeño hijo del doctor, esposo de Esperanza.
  •   Roberto: hijo de Rosaura y pedro, querido y amantado por tita.
  •   Esperanza: la segunda hija de Rosaura y pedro


D- secuencia narrativa:
*      Capítulo I: Tortas de Navidad
1-Nacimiento de tita.
2-Muerte del padre.
3-Criada por Nacha la cocinera.
4-Declaración de amor de pedro.
5-Casamiento de pedro y Rosaura.
6-Desepcion de Tita.
7-Comienza a tejer la colcha.



*      Capítulo II: Pastel Chabela
1-Preparación de la boda entre Pedro y Rosaura.
2-Preparación del pastel chabela.
3-Confeción de pedro.
4-Repercución del pastel en los comensales.
5-Fracaso de la boda.
6-Muerte de Nacha.
7-Paliza de Tita.

*      Capítulo II: Codornices en pétalos de rosas
1-Tita recibe rosas de pedro.
2-Tita toma a cargo la cocina.
3-Rosaura estalla en celo por pedro.
4-Nacha le dicta una receta a tita.
5-Cena y excitación.
6-Incendio del baño y atracción por Juan.
7-Huída de Gertrudis
8-Admiración de Pedro y Tita hacia Juan y Gertrudis.

*      Capítulo IV: Mole de guajolote con almendra y ajonjolí.
1-Preparativo del bautismo de Roberto.
2-Despertar sexual entre Pedro y Tita.
3-Batalla de pancho Villa.
4-Tita recupera la confianza en el amor de Pedro.
5-Tita le envía una maleta a Gertrudis (su hermana).
6-Nacimiento de Robertito.
7-Llegada del doctor Brown.
8-Viaje de Pedro y Rosaura a san Antonio.


*      Capítulo V: Chorizo norteño
1-Tita pierde el interés de la vida
2-Negación de Tita a la elaboración del chorizo.
3-Confortamiento de mamá Elena y los revolucionarios.
4-Tita encuentra el pichón en el palomar.
5-Fracaso de la preparación del baño de mamá Elena.
6-Encuentro a oscura de Pedro y Tita.
7-Muerte de Robertito.
8-Rebelión de Tita.
9- Partida de Tita hacia la casa del Dr. Brown.

*      Capítulo VI: Masa para hacer fósforos
1-Atenciones del Dr. Brown hacia Tita.
2-Situación Traumática de Tita.
3-Tita conoce a la abuela muerta del doctor.
4-El Dr. Brown le cuenta a Tita sobre los cerillos y el amor.
5-Tita se resguarda en la contención del doctor.

*      Capítulo VII: Caldo de colita de res
1-Recuerdos de Tita
2-Carta de Gertrudis
3-Tita decide no volver al rancho
4-Compromiso de Tita y Johon
5- Violación de chencha y desgracia de mamá Elena
6-Regreso de tita al rancho
7-Despide  a Chencha
8-Muerte de mamá Elena
9-Tita descubre el secreto de mamá Elena.

*      Capítulo VIII: Champandongo
1-Preparación de la cena donde John pide la mano de Tita.
2-Nacimiento del segundo hijo de Rosaura (Esperanza).
3-Pedro le pide a Tita de que no se case con Johon.
4-Chencha regresa al rancho con su esposo (Jesús Martínez).
5-Tita pierde su virginidad con Pedro.

*      Capítulo IX: Chocolate y Rosca de Reyes
1-La sospecha de embarazado de Tita
2-Rosaura le pide ayuda a Tita y arregla su pereza
3-Fantasma de mamá Elena atormenta a Tita
4-Gertrudis vuelve al rancho con su amado pedro
5-Gertrudis se entera del fallecimiento de su madre
6-Tita revela el secreto de mamá Elena

*      Capítulo X: Torrejas de natas
1-Pedro se entera de la sospecha de embarazo de Tita
2-Mamá Elena deja de atormentar a Tita
3-Tita confirma que no está embarazada
4-accidente de Pedro
5-Gertrudis se marcha con su tropa
6-Regreso del doctor John al rancho





*      Capítulo XI: Frijoles gordos con chile a la Tezcucana
1-Tita invita a John y a su tía Mari a comer
2-Pedro estalla de celo
3-Tita se enfrenta a Rosaura en una discusión
4-Tita le confianza a John que había perdido su Virginidad

*      Capítulo XII: Chiles en nogada
1-Preparativo de la boda
2-Fallecimiento de Rosaura
3-Pedro le pide casamiento a Tita
4-Pacto de Tita Y Rosaura
5-Boda de Alex y esperanza
6-Muerte de Tita y Pedro


Ficha de lectura

 BIBLIOGRAFÍA 
·         Autor: Laura Esquivel
·         Título del libro: Como agua para chocolate
·         Lugar de edición: Buenos Aires Argentina
·         La editorial:
http://www.iesmigueldecervantes.es/archivos_ies/lengua/Como_agua_para_chocolate_(PDF).pdf

La obra:
§  Idea central del libro: La obra se trata de recetas de cocina en donde van desarrollando una historia de amor que es negada por una tradición familiar.
§  Argumento:

 La historia inicia en con la llegada de tita en la familia de la Garza, mamá Elena se enferma en la cocina del rancho y tita nace llorando llenando la cocina de lágrimas, luego de un tiempo conoce a  pedro y  se enamoran. Pedro decide pedirle la mano a mamá Elena y se lo niega por la tradición familiar (por ser la más chica debía cuidar de su madre hasta su muerte). Mamá Elena le ofrece a cambio que se case con su hija  la más grande Rosaura y pedro acepta para poder estar cerca de Tita, a poco tiempo se casa con Rosaura y tuvieron un Hijo llamado Roberto; que por razones del parto su madre Rosaura no lo podía amamantar y Tita decide criar a su sobrino a escondidas de Rosaura porque entre ella se había armado una rivalidad.Poco tiempo después Rosaura decide irse del rancho con su familia, cuando mamá Elena le cuenta la decisión que toma Rosaura a Tita ella se puso muy triste por le alejaban a Robertito al que  tanto cariño le había tomado, días después mamá Elena recibe la noticia de que Robertito había estado enfermo y había fallecido, tras esta triste noticia Tita pierde su cordura; mamá Elena decide llamar al Doctor John, el mismo luego de revisarla decide llevarla a su casa para que reciba su atención médica.
 Tras un largo tiempo de estar alejada del rancho, recibe la visita de chencha la sirvienta donde le traía de regalo un caldito de cola de res que con solo sentir su aroma empezó a recupera su cordura, luego decide  no regresar al rancho y le pide a chencha que se lo  informe a mamá Elena rancho; camino al rancho chencha iba pensando una mentira para decirle a  mamá Elena. Al llegar al rancho se encuentra con un grupo de revolucionarios que atacaban el rancho, ella es víctima de un ataque fue violada y mamá Elena por querer ayudarla recibió un fuerte golpe que la dejo muy enferma no iba a poder caminar nunca más.
Tita al enterarse de la desgracia decide volver mamá Elena la recibe de una manera distinta y allí  fue la primera vez que la puedo mirar a los ojos y no bajar su mirada, decide quedarse a  cuidarla ya que chencha no podía pero mamá Elena empezó con su regaños, su malo trato, retos porque sospechaba de que Tita tenía un amorío con pedro, empezó hasta desconfiar de su comida porque decía que tita quería deshacerse de ella para poder casarse con pedro. Tras no querer comer por largo tiempo se enfermó y murió. Luego de su muerte Tita descubre el secreto que escondía de  su hermana Gertrudis no era hija de su esposo.
Tiempo después el doctor John le pide matrimonio y Tita acepta. Luego deciden irse a vivir en rancho porque su hermana Rosaura se encontraba muy enferma y no podía cuidara su hija Esperanza. El doctor John viaja a la ciudad en busca de su única tía para que esté presente  en su boda, Fue en el momento en  pedro aprovecho para tratar de conquistar a tita nuevamente hasta que lo logra y culminan su amor en el cuarto oscuro.
En navidad se presenta Gertrudis y su esposo juan y ella le cuenta sobre la sospecha de embarazo que tenía y pedro la escucha y se ilusiona, luego habla con pedro y se le aparece el espíritu de mamá Elena  y la atormentaba hasta que ella le dice que está harta de verla y mamá Elena la maldice a ella, al niño que llevaba en su vientre y Pedro.
Luego regresa el doctor y en la cena con su tía Tita decide decirle a John que estaba embarazada de Pedro y le confiesa el amor que le tenía y le pide que cancele la boda, él le  responde que no le importaba, el embarazo de Tita había sido psicológico, luego Rosaura muere por una infección estomacal.
Pasan unos años y  la hija de Rosaura se casa con el hijo de John Alex y en la boda Tita prepara unos chiles de nogada con tanto amor que todas las parejas  sienten el deseo de amarse y se marchan a toda prisa. Al marcharse todos los invitados se quedan solos en el cuarto oscuro Tita y Pedro, que había sido decorado por Nacha. Luego de unos minutos amándose Pedro muere y Tita, al ver que él moría, toma su manta y unos fósforos y se los come. Inmediatamente se prende fuego alrededor de ellos y mueren encendidos junto al rancho que queda totalmente destruido.


v  Desenlaces:

Luego de la boda de Alex y Esperanza, Tita y Pedro quedan solo en rancho por mucho tiempo viviendo su amor a escondida por  el respeto que tenían al pacto que habían realizado con  Rosaura, tuvieron una hija la cual la llamaron Teresita Vivían muy felices como una familia hasta que por la culpa de la inmensa pasión que sentían en el cuarto oscuro pedro muere, y tita vive el resto de su vida llorando.
Guardando un  secreto de que su hija Teresita era producto del enorme amor que sentían hacia pedro, igual que su madre subsistió para criar a su hija sin importarle el sufrimiento que sentía ella al perder a pedro su gran amor. 


Ø  ¿En qué época se desarrolla la historia?
La historia es relato por la sobrina nieta de Tita, la hija Alex y Esperanza, es un tiempo contemporáneo al nuestro. Como agua para chocolate es una obra desarrolla en el contexto histórico de la Revolución Mexicana con la facción villista. La Revolución mexica fue la segunda revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la constitución de 1917.En el relato se puede observar que en el casamiento de esperanza, los invitados llegaron en automóviles Fort “T”, fabricados aproximadamente en 1910, arribados a México entre 1915 y 1920. Lo que lleva a la conclusión de que la historia ocurrió entre el último lustro del siglo XIX y la primera veintena del siglo XX en la primera y segunda generación el tiempo interno de la obra desarrolla dentro del marco de unos 30 a 40 años aproximadamente
 “Cuando los revolucionarios llegaron, encontraron a Mamá Elena en la entrada de la casa. Bajo las enaguas escondía su escopeta; a su lado estaban Rosaura y Gertrudis. Su mirada se encontró con la del capitán que venía al mando y éste supo inmediatamente, por la dureza de esa mirada, que estaban ante una mujer de cuidado”.

Ø  ¿Afecta esta época al desarrollo de la acción? Explícalo
      Si, si afecta porque tras esta época se sufría de guerra, de muertes,
De machismo tanto de hombres como de mujeres y donde no estaba permitido el divorcio y desobedecer una creencia familiar, en el caso de la historia de amor de Tita fue prohibida por una tradición familiar y el machismo de mamá Elena.

Ø  ¿Cuánto tiempo dura la acción?
El tiempo del desarrollo de la acción transcurre en treinta y nueve años  aproximadamente.
        CRONOLOGÍA INTERNA:
*INTRODUCCIÓN: Es primer capítulo (enero) donde se cuenta la situación de tita y pedro más o menos.
*NUDO: Va del capítulo dos (febrero) hasta el once (noviembre) aquí es donde se desarrolla toda la historia y van apareciendo más personajes.
*DESENLACE: Es el capítulo final el doce (diciembre) donde muere Pedro y Tita.
        Dentro de la historia, existen innumerables saltos en el tiempo, pero sin embargo prevalece la cronológica

v  ¿En qué lugar o lugares transcurre la historia?
Trascurre en lugares como en rancho, la cocina, el cuarto oscuro, en el baño, en el burdel, en piedras negras, en el campo, en la frontera, en la cama, en las escaleras, Texas etc.
Tiene mucha importancia en principal el rancho que es donde se enfrenta en su mayor sufrimiento y desgracia de amor, la cocina donde lloraba y desahogaba con Nacha, en el cuarto oscuro donde vive su amor con pedro, en el baño donde su hermana Gertrudis se quema por una  intensa pasión,   en la casa de Johon donde fue atendía y acobijada  por el doctor y en donde paso momento agradable, en burdel donde se fue a trabajar su hermana para apagar ese calor que corría por la vena, en el campo donde ella encontraba todo lo que necesitaba para sus recetas, en la mesa donde les servía todos los platos que cocinaba pensando en pedro  etc.     

v  ¿Quién es el personaje central?
  El personaje principal es Tita que era una mujer sensible, romántica, sensual y le encantaba cocinar. 
El personaje principal va evolucionando de acuerdo a su carácter a su carácter porque era una chica sumisa callada y al transcurrir el tiempo se volvió rebelde  y luchadora por lo que quería lograr ser feliz con pedro y  romper con una tradición familiar muy injusta.

v  Personaje secundario:
 Mama Elena: soberbia arrogante y mala con su hija Tita.Su papel fue muy importante porque fue la mujer encargada de maltratar, humillar, prohibir y hacerle la vida muy sufrida a tita.
 Pedro: es un hombre cobarde. Su papel fue el enamorado de
                  Tita, el cobarde que no se enfrentó a mamá Elena por el
                Amor que sentía y el causante de las lágrimas de Tita.

Esperanza: era una mujer muy parecida a tita, sensible, luchadora e inteligente. Su papel fue importante porque con ella se rompe la tradición  familiar y se casa con Alex.

Chencha: era chismosa, mentirosa, exagerada, alegre y charlatana. Su papel fue relevante porque ella acompaño a tita después de la muerte de Nacha y sufrió un ataque por los revolucionarios que afectaron a toda  la familia.

Rosaura: envidiosa, fría, y arrogante. Su papel fue uno de los más relevantes porque acepta casarse con Pedro provocando el sufrimiento de Tita, aunque también tuvo una vida muy sufrida hasta el día de su muerte a causa de la rivalidad que tenía con su hermana.

Gertrudis: era apasionada, rebelde y simpática. Su papel fue importante porque fue la única que desobedeció las órdenes de Mamá Elena y se fugó con su amor.

John Brown: era una persona culta, sabia y muy comprensiva. Su papel fue importante porque fue quien acompañó y ayudó a Tita cuando perdió su cordura.

Nacha: era paciente y muy protectora. Su papel fue importante porque fue la que crió a Tita y le transmitió el amor a la cocina.

v  ¿Cómo están caracterizados los personajes?
Están caracterizados por lo que hacen. A unos los caracterizó con el amor, libertad y pasión: Tita, Nacha, Gertrudis, John, Pedro, Chencha. Y a otros por la represión: Mamá Elena y Rosaura.
Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a Tita corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte “.

v  ¿Cómo creen que es el lenguaje de este libro?

El lenguaje que utiliza el libro es sencillo porque es una lengua vulgar
Vulgar:
La lengua vulgar es un término lingüístico que hace referencia a la lengua hablada por la gente, en lugar de la lengua literaria. Este término es similar al de lengua vernácula.
El término lengua vulgar a veces se utiliza para describir la lengua local o el dialecto local, que está vivo, en lugar de una lengua muerta. El significado de la palabra vulgar proviene del latín, vulgus que significa "de las personas de las calles, diario." Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero. Sin embargo, en lingüística, la palabra vulgar se utiliza para referirse a una lengua no oficial.
A veces, una lengua vulgar refiere a un dialecto no estándar de una lengua globalLenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos. En este caso quien utiliza lengua vulgar es Chencha.
 "… ¡Su am había de estar preparada para el matrimoño como si juera un plato de enchiladas!..."
Técnica
q  Explicar las técnicas de escritura que ha empleado el autor.

El autora empleo una narración con descripción y dialogo porque la misma va contando la historia desde lo que le conto su  madre de su tía abuela  Tita  y va describiendo cada personaje  en donde fue formando un dialogo entre ellas.
Dialogo entre Pedro y Tita:
“-Señorita Tita, quisiera aprovechar la oportunidad de poder hablarle a solas para decirle que estoy profundamente enamorado de usted. Sé que esta declaración es atrevida y precipitada, pero es tan difícil acercársele, que tomé la decisión de hacerlo esta misma noche. Sólo le pido que me diga si puedo aspirar a su amor.
-No sé qué responderle; deme tiempo para pensar.
-No, no podría, necesito una respuesta en este momento: el amor no se piensa, se siente o no se siente. Yo soy hombre de pocas, pero muy firmes palabras. Le juro que tendrá mi amor por siempre. ¿Qué hay del suyo? ¿Usted también lo siente por mí?
-¡Sí!”

Valoración y sugerencias:
§  ¿Corresponde el título al contenido?
Si porque la obra refleja la ira y pasión que hay entre dos personas que se aman de tal manera que se sienten “Como agua para chocolate”.
Guadalupe: si porque el título “Como agua para chocolate” hace referencia al agua a punto de ebullición y al leer la obra uno se va dando cuenta que de forma metafórica alude a la manera de estar caliente, excitado. Por más que querían evitarlo, una gran fuerza de atracción los perseguía.

Proponer otro título:
 “Éxtasis de amor y lujuria” decidí elegir este nombre porque en la obra se vive un deseo, amor y pasión que no se puede controlar, llevándolos así a un placer absoluto.
§  ¿Cuáles son, a su juicio, los aspectos mejor tratados en esta obra? 
El aspecto mejor tratado a nuestro juicio es la lucha constante de tita por ser feliz, libre y conciliar su amor con pedro y como en cada receta que realizaba tenía una historia que marcaba su vida por el sufrimiento o amor que le causaba su historia.

  •     ¿Que personaje les ha resultado más interesante?
  Me resultó más interesante el personaje de mamá Elena porque fue una mujer que  tras de la muerte de su esposo recibe una gran responsabilidad de quedarse a cargo del rancho y la crianza de sus hijas, fue una mujer que se enfrentó a los revolucionarios con mucha valentía; nos llamaba mucho la atención el machismo y la maldad que tenía con su hija menor, Tita para lograr que se cumpla  la tradición familiar sin importarle lo mucho que sufriría su hija.
Como ella misma lo había vivido  por casarse con un hombre que no amaba, tenía un amor verdadero pero  su familia no le permitía que estuviera con él y le hacía vivir  a Tita una vida parecida a la de ella e incluso de muerta la seguía atormentando y haciéndola vivir una vida muy sufrida.
Momento de que opinen sobre el libro que han leído.



Si lo recomendaría a un amigo porque es una historia que nos refleja sobre cómo fue la época de revolución mexicana, se ve mucho el machismo, maldad, el egoísmo. Como fue contada la historia de una manera diferente incorporando recetas que te van atrapando cada vez que  va contando la historia de amor entre Tita y pedro, la pasión, el llanto, la tristeza que pasaron para consolidar su amor. Y la valentía de una mujer para luchar por su amor y por qué no se volviera a repetir la tradición tan absurda de su familia con su sobrina Esperanza para que así ella pueda ser feliz.

CONCLUSIÓN:

Al concluir el trabajo puedo decir que la propuesta presentada por el profesor fue muy interesante porque fue un trabajo que nos enriqueció de muchos saberes de una época que trajo mucho sufrimientos y desgracias y muertes en la ciudad de México,  al igual de la obra de Laura Esquivel “como agua para chocolate”  puedo concluir que fue una historia que nos hizo dar cuenta que ninguna mujer debe ser privada de su libertad, que todos podemos luchar por lo que queremos tal como lo hizo Tita que sufrió, lloro , sonrió por amor y pasión que sentía .

Pero como ella nunca debemos darnos por vencidos por más difícil nos parezca porque al sacrificio que realizamos siempre tiene una recompensa.